domingo, 10 de marzo de 2013

10 consejos para los nadadores.

1.- Ama la natación más que a nada mientras la practiques. Da lo mismo nadar 50 metros que 1.500; braza o mariposa, espalda o crol; disfruta de la competición, ganes o pierdas, la victoria te hace grande, pero más grande te hace la derrota cuando sabes aceptarla con alegría y sacar de ella enseñanzas para posteriores actuaciones.







2.- Mientras confíes en él, cree a tu entrenador en todo lo que se refiera a natación; no hagas caso de nadie más; si te manda hacer una prueba de la cual tu no eres especialista, nádala al 100%; si te manda nadar en un estilo del cual tu no eres especialista, nádalo al 100%; él sabrá la razón de este comportamiento, aunque tu, evidentemente, debes de hablarlo con él, pues tienes derecho a conocer estas razones. Eso sí, no continúes entrenando con un entrenador en el cual has perdido la fe. 
 
3.- Cuando entrenes hazlo poniendo en ello toda tu atención e intensidad; no te distraigas, ni permitas que nadie lo haga; asimila lo más perfectamente posible los consejos de tu entrenador referente a la técnica de estilos, virajes, salidas, llegadas, parciales, ritmos, etc., etc.
4.- Al final de cada entrenamiento intenta comentar con tu entrenador las sensaciones que has tenido a lo largo de él, así como los problemas que puedan haber surgido. Un entrenador con muchos nadadores no puede adivinar quienes tienen problemas y quienes no. Si lo hablas con él, podrá ayudarte a resolver tus problemas. Y esto vale, igualmente, para las competiciones. 

5.- Lleva un diario personal de entrenamiento; es un buen método para anotar los entrenamientos que haces, las sensaciones que tienes en los entrenamientos; tiempos y parciales de cada competición en la que participas, para poder compararlos con los anteriores y posteriores; los calentamientos antes de cada competición, también para poderlos comparar con los anteriores, y ver cual de ellos es el más adecuado a tu persona y momento, y, en fin, cualquier otra circunstancia que tu creas puede ser importante para el futuro de tu carrera deportiva.


6.- Un calentamiento no puede ser “standard”, es decir, no todos los nadadores necesitan el mismo calentamiento. Los nadadores musculados precisan un poco más; los de músculos largos y finos, un poco menos; los velocistas, otro; los fondistas otro; por la mañana, uno; por la tarde, otro. Intenta descubrir tu mismo la cantidad y calidad de calentamiento que necesitas. Pide ayuda al entrenador para conseguirlo.
 7.- Tómate en serio todas y cualquier competición; una competición no se inicia con el silbato del juez de salidas, sino diez minutos antes: recógete un poco; visualízala en tu interior, empezando por la salida; el recorrido; el estilo; los virajes; la llegada, y, finalmente, el marcador, con el tiempo que deseas hacer. Muchos fracasos se producen por llegar a la salida sin estar debidamente concentrado en la prueba. Estar en la grada con el móvil y pendiente de los wathsapp. Hay que tener en cuenta que se nadan generalmente varias pruebas en una competición y estar bien hidratados  y tomar un poco de platano, barritas energeticas etc, para recuperarse de la prueba realizada, eso si es importante.
  
8.- No te acostumbres a pensar en tus adversarios; la natación es un deporte individual en la que lo principal es el tiempo que tu puedas hacer; todo se reduce, en último término, a tu récord personal; si tu tiempo es el mejor de tu club, serás recordman de tu club; si es el mejor de tu país, serás recordman nacional; si es el mejor del mundo, serás recordman mundial; es mucho mejor, creo, concentrarte en tu carrera, intentando seguir la táctica que hayas pensado para ella.
 9.- Cada principio de temporada apunta en un papel los tiempos que deseas hacer y otros objetivos. Tenlos siempre presente y léelo con mucha frecuencia; entrénate todos los días, toda la semana, todo el mes; como decía un famoso entrenador japonés a sus discípulos: “el nadador está sano, va a entrenar; el nadador está enfermo, va a entrenar; solo muerto el nadador no va a entrenar”. 
 




  10.- Nunca tengas pensamientos negativos respecto de tu actuación deportiva; tanto las victorias como las derrotas (de estas, como mínimo, para recordar lo que no hiciste bien) deben servirte para aprender a mejorar, tanto a nivel deportivo, como personal y social. Recuerda que una vez haya concluido tu carrera deportiva te esperan muchos años más de vida, en los que deberás aplicar lo que has aprendido en tus años de deportista; para tu bien, y el de los demás, es mejor que sean buenos detalles.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario